POR ESO PERDEMOS MERCADOS EN EL MUNDO. PORQUE UN DIA EXPORTAMOS Y AL DIA SIGUIENTE SUSPENDEMOS. LA ARGENTINA NO ENTIENDE LO QUE HACE BIEN CHILE..PARA EXPORTAR SIEMPRE LAS TRES C..CANTIDAD, CALIDAD, CONTINUIDAD.
Alberto Fernández, un presidente que camina sin rumbo

El presidente argentino Alberto Fernández, apareció el jueves en la televisión para anunciar las medidas de restricción que aplicará a partir de este viernes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero todo en él es controversial y sin metas creíbles.
Ya no habla con la fuerza de quien está al frente del gobierno en medio de una pandemia que azota al país y eso se nota. En forma insólita anunció las medidas de suspensión de clases presenciales entre otras restricciones, pero se olvidó de hablar del cierre de los shoppings y en la mañana del viernes debió salir a aclararlo en un medio radial.
En la noche de este viernes se conoció el decreto oficial donde rige el toque de queda entre las 20 y las 6 de la mañana, donde se cerrarán centros comerciales y shoppings, quedarán suspendidas actividades sociales en lugares cerrados y para los niños será el último día de presencialidad en las escuelas, ya que desde el lunes vuelve la modalidad virtual.
Los medios de transporte público podrán ser solo utilizados por las personas que trabajen en actividades y servicios esenciales y para quienes “deban concurrir para la atención de su salud, o tengan turno de vacunación, con sus acompañantes, si correspondiere”.
El presidente Fernández no es leal a su propios ministros…
Marcela Miriam Losardo es una abogada que se desempeñó como ministra de Justicia y Derechos Humanos de Argentina entre el 10 de diciembre de 2019 y el 18 de marzo de 2021. Losardo era su socia en el estudio jurídico que ambos compartían y según Fernández su hermana de la vida, en quien depositaba su mayor confianza. Pero la abogada, de corte legalista, nunca estuvo de acuerdo en arremeter en contra de los fiscales y los jueces para salvar de sus causas de corrupción a Cristina Kirchner, que presionó hasta separarla del cargo de ministra de Justicia y nombrar a un nuevo secretario de Estado afín al kirchnerismo, que ya ha comenzado a actuar en contra de la independencia del Poder Judicial.
Alberto Fernández no movió un dedo para mantenerla en el cargo, que él, como presidente, la había designado. La presión de Cristina tuvo éxito y el presidente agachó la cabeza y acató la orden de cesarla como ministra de Justicia.
Pocas horas antes de los anuncios de nuevas restricciones; dos ministros del riñón del presidente, quedaron desautorizados; el de Educación, Nicolás Trotta, aseguró en los medios que “no se van a cerrar las escuelas” en este momento de la pandemia y dijo que “si tiene que haber una disminución de la presencialidad” por la segunda ola de coronavirus, eso “no implicará la suspensión absoluta” de las actividades educativas.
Este jueves, poco antes del mensaje presidencial sobre restringir actividades, otra de sus ministras, la de Salud, Carla Vizzotti, dijo públicamente que “El aula no es la principal fuente de infección” y agregó que dentro de las escuelas los índices de contagio son bajos.
Muy pocas horas después, ese mismo jueves, en su comunicación a la población, Alberto Fernández decía algo totalmente opuesto a las aseveraciones de sus ministros y dijo claramente que desde el lunes 19 de abril se suspenden las clases presenciales por 15 días.
Por lo expuesto, más vale ser funcionario de confianza de Cristina Kirchner, que de Alberto Fernández.
Y por favor, presidente; no mienta más, salió a acusar a los médicos porque según usted, se relajaron y no es así, siguen de pie, peleando a diario en los hospitales para combatir el virus, mientras un secretario de algún ministro gana $ 200.000, un médico apenas cobra 60.000 pesos argentinos.
La surrealista interpretación de Fernández sobre las clases presenciales
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires no fue consultado
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta ofreció una conferencia de prensa para exponer su posición ante las nuevas medidas.
“El Gobierno Nacional rompió el diálogo y no nos consultó sobre las medidas adoptadas”, dijo Rodríguez Larreta. Y continuó: “Desde un principio estuvimos dispuestos al diálogo y no entiendo que un Gobierno Nacional no hable con el Gobierno de la Ciudad”.
“Ayer, el Gobierno nacional decidió romper el mecanismo del diálogo y consenso que veníamos sosteniendo hace más de un año. Quiero ser muy claro: no fuimos consultados sobre ninguna de las medidas que se tomaron”, aseguró.