El sentido de la pregunta radica en que saber, es saber explicar y aunque nuestro lenguaje se maneje con adverbios, que es el que le da color a la expresión, del verbo, del adjetivo, del sustantivo como de la oración; no contestaron qué es un adverbio. Abajo aparece el cerebro del mundo que es google, y lo sintetiza bien en sus distintas manifestaciones y categorías, lugar, tiempo, negación, duda, cantidad, modo. Ruyard Kippling nos ayuda a encontrar el adverbio a través de esta reflexión: seis honrados servidores me enseñaron cuanto se, sus nombres son cómo, cuando, dónde, que, quien y por qué. Pero el objetivo de la pregunta es más profundo. A docentes, alumnos, adultos, estudiantes primarios, secundarios, universitarios. distintos profesionales, ciudadanos en total. Preguntamos y no respondieron. Hemos perdido el adverbio?, No , porque lo usamos. Como el adjetivo, el tiempo de los verbos y toda la variedad de signos de un lenguaje riquísimo. El tema es que la inteligencia artificial nos lleva a donde ella quiere, nos mete la cabeza en un celular, en una computadora, en el shopping, en la televisión y en la radio basura, en todo lo que nos conecta instantáneamente con el mundo pero no nos comunica!!!!y avanza la banalidad, la frivolidad y la insignificancia. La conclusión es obvia: está muriendo el hogar, y la escuela y el altruismo y el valor y la dignidad; entonces no descendemos de los monos, nos convertimos en simios avanzados. Hemos dejado de lado dos elementos sustanciales en la vida el hombre: el silencio y la palabra. Hoy se habla todo el tiempo y todos a la vez, pero no se dice nada. Sin vocabulario nos quedamos lisiados, repetimos como loros, permanecemos, duramos, existimos pero ¿vivimos?.
No existe la escuela sin hogar, tampoco puede sobrevivir por mucho tiempo el hogar sin la escuela. Dos ejemplos son suficientes: Victoria Donda sostiene que Sarmiento creó el mito fundacional de que la Argentina debía ser habitada por europeos. No tiene alternativas, esa mujer no conoce a Sarmiento, no lo leyó, no tiene idea y es lo que compramos en el siglo XXI. Alberto Fernández ya demostró que su palabra está devaluada. Y es el presidente!!!. Agrego un tercer ejemplo de nuestra decadencia; la señora Yanina Latorre nos histerisquea desde Miami que el Covid y su propagación es culpa de la gente que toma mate, no como ella que es culta!!!. Bueno, pero el último ya es un caso patológico.
Para finalizar, apareció desde hace unos años cierta expresión improbable, grosera, banal, expresa rabia del dicente, pero, si bien es una metáfora, no deja de tener su cuota de realismo por lo mal que hablamos y pensamos. No estamos pidiendo que nos expresemos como Juan Filloy con sus 70.000 términos!!. Solamente pedimos recobrar la escuela. Pero si convertimos nuestra boca en una cloaca, ¿no tiene sentido que ya estamos cambiando el conducto del habla por la forma de expresarnos?… Entonces la expresión o más bien exclamación es cierta cuando proferimos: ¡ SHHH,..VOS CERRÁ EL OJETE!!!!Y el chiste pasa a ser real cuando el inspector les pregunta a los alumnos: Ud..para que multplicamos?..respuesta del alumno..y…para no sumar al pedo!!. Y Ud señorita que pasó en las invasiones inglesas?…respuesta: vinieron los ingleses y los sacamos cagando con agua hirviendo stop!. El inspector se siente incómodo y la maestra se pone lívida. Ud joven, que son dos líneas paralelas?…respuesta, dos líneas paralelas son las que no se unen en la reputísima vida!!. Basta!, Basta, interrumpe la maestra quien mirando al Inspector se queja, señor Inspector, Una se rompe el culo todo el año para que estos hijos de puta aprendan y mire con lo que salen!!!. Ya nadie tomaría la palabra, porque se marchó al sentirse insignificante.
De lugar | Expresan circunstancias espaciales | abajo, adelante, adentro, adonde, acá, ahí, allá, allí, alrededor, aquí, arriba, atrás, cerca, debajo, delante, detrás, dentro, donde, encima, enfrente, entre, fuera, lejos, sobre. |
---|---|---|
De tiempo | Expresan circunstancias temporales | hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, ya, nunca, ahora, enseguida, todavía, aún, recién, entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, jamás, ocasionalmente, anteriormente, constantemente, eternamente, instantáneamente, finalmente. |
De modo | Indican cualidades modales o matizan las del adjetivo | adrede, así, aún, aprisa, bien, claro, como, despacio, ligero, mal, mejor, rápido, regular, similar, tal, peor, apasionadamente, elocuentemente, fácilmente, hábilmente, rápidamente,sutilmente. |
De cantidad | Expresan modificaciones cuantitativas | apenas, mucho, poco, algo, nada, muy, harto, demasiado, medio, mitad, bastante, más, menos, casi, sólo, cuánto, qué, tan, tanto, todo, suficientemente, excesivamente. |
De afirmación | Se utilizan para afirmar o sostener una idea | sí, cierto, ciertamente, claro, bueno, claramente, seguramente, efectivamente, acertadamente, evidentemente, naturalmente, desde luego, por supuesto. |
De negación | Se utilizan para negar una información | no, nunca, jamás, tampoco, nada, ni siquiera, ninguno, ninguna, para nada. |
De duda | Sirven para expresar duda o incertidumbre | Acaso, quizá, tal vez, posiblemente, eventualmente, aparentemente. |
Ejemplos de adverbios en oraciones
Adverbio de lugar
- María trabaja lejos.
- La cesta con manzanas está aquí.
- La pelota está arriba del sofá.
- Mi gato duerme encima de mi mochila.
Adverbio de tiempo
- Todavía no estoy en mi casa.
- Necesito que me llames ya.
- Siempre me abraza al despertar.
- Luisa llegó tarde a la audición de teatro.
Adverbio de modo
- En este examen salí mejor.
- Ese vestido es similar al mio.
- Esta fue mi peor caída en bicicleta.
- Siempre te ríes así cuando algo te da gracia.
Adverbio de cantidad
- Me gusta bastante la sopa.
- Hicimos mucho ejercicio.
- Yo como poco dulce.
- Eso parece algo entretenido de hacer.
Adverbio de afirmación
- Efectivamente me gustó el libro.
- Ella sí quiere estudiar artes.
- Seguramente lograrás tu meta.
- Por supuesto, mañana nos vemos.
Adverbio de negación
- No me gusta tu actitud.
- Jamás había visto un lugar como este.
- Ninguno de tus amigos faltó a tu cumpleaños.
- Ellos tampoco fueron a la playa.
Adverbio de duda
- Luis posiblemente no venga hoy.
- Iremos acaso nos inviten a la fiesta.
- Quizá quiere salir a bailar esta noche.
- Probablemente viajen este verano.
Grados del adverbio
Los grados de los adverbios ofrecen información sobre el modo o intensidad en que ocurre la acción del verbo. Existen dos tipos:
Grado comparativo: se emplea para comparar dos o más cosas con una intensidad mayor, menor o igual. Por ejemplo:
- Carlota camina tan despacio como Juan.
- Él llegó temprano como su colega.
Grado superlativo: puede ser absoluto y se añade la terminación -ísimo/ -ísima o -érrimo/ -érrima. Por ejemplo:
- Ramón llegó tardísimo.
- Carlos es su acérrimo enemigo.
El grado superlativo también puede formarse añadiendo al adjetivo un adverbio de cantidad, como, por ejemplo, “más”: “Su hija es la más dulce”.