Adoctrinamiento: fuerte sesgo político en planes de estudio y manuales

Manuales de estudio con faltantes históricos, preguntas de exámenes con un fuerte sesgo ideológico y hasta cuadernillos que exaltan los “logros” de un partido político. No es difícil encontrar casos en los que la falta de pluralismo en el enfoque de las materias y el contenido partidario forman parte de los insumos con los que se nutren de conocimientos a los estudiantes argentinos. Hace dos semanas, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, reavivó el debate sobre la política en las aulas al afirmar que hay dirigentes que abusan de su rol docente para adoctrinar a los alumnos.

Un recorrido por algunos de los diseños curriculares de la provincia Buenos Aires, que fueron creados durante el gobierno de Daniel Scioli y que aún están vigentes resultan elocuentes. Allí, por ejemplo, enla materia Geografía para los alumnos de cuarto año del secundario, se señala a la “globalización neoliberal” como la causante de la concentración de capital por parte de las potencias económicas y, en efecto, el empobrecimiento de los países periféricos, como la Argentina.

 

Algo similar sucede con el libro de Historia para tercer año del secundario de la Editorial Santillana, Argentina, América y Europa durante los siglos XVIII y XIX, en el que las referencias al “régimen liberal” son solo negativas y plantea la idea del capitalismo como un sistema que “obliga” a trabajar a la clase obrera.

En el caso del libro Geografía de la Argentina, de Kapelusz Norma (2016), destinado a tercer año, se puede ver un buen número de alusiones a los programas sociales del kirchnerismo. Además, se refiere al período de Néstor y Cristina Kirchner como el modelo de crecimiento e inclusión social.

 

Manuales. En el libro "Geografía de la Argentina", se usan expresiones como "oligarquía neoliberal" y "modelo de crecimiento con inclusión"
Manuales. En el libro “Geografía de la Argentina”, se usan expresiones como “oligarquía neoliberal” y “modelo de crecimiento con inclusión”

 

Los textos con interpretaciones muy discutibles sobre la historia también se replican en otros niveles y programas educativos. “Represión y neoliberalismo, de la dictadura de 1976 a la crisis de 2001”, así se titula, como si todo fuera parte del mismo proceso, la unidad 5 del material que se repartió entre algunos alumnos de FinEs, el programa para que los mayores de 18 años puedan terminar la escuela primaria o secundaria. Esta bibliografía se imprimió en 2015 por el Ministerio de Educación de la Nación, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Además, en ese material de estudio se cuenta la historia del siglo XX de una manera binaria, diferenciando solo entre lo oligárquico y lo popular y, luego del extenso desarrollo sobre las dos primeras presidencias de Juan D. Perón y el golpe de Estado de 1955, hay escasas referencias a los gobiernos de Arturo Frondizi y Arturo Illia.

 

En la Universidad de Buenos Aires (UBA) también hubo quejas por parte de alumnos en referencia a las preguntas de algunos exámenes. “En el gobierno de Mauricio Macri hubo un retraso científico y tecnológico porque.”, fue la pregunta que se tomó en un parcial del Ciclo Básico Común (CBC) este mes, en la materia Introducción al Pensamiento Científico. La respuesta correcta del multiple choice era la siguiente: “Macri consideraba que la Argentina debía limitarse a un modelo agroexportador y comprar la tecnología que hiciera falta”.

 

Examen. Esa fue la pregunta que se tomó en un parcial del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA de la materia Introducción al Pensamiento Científico

 

Desde la UBA indicaron que estas cuestiones están contempladas dentro de la libertad de cátedra. “Vemos a la libertad de cátedra como un valor de similar importancia al que podría tener la libertad de prensa para un medio de comunicación“, argumentaron.

Otro caso resonante fue el de “Gorila Gorilón”. Este audiocuento infantil con contenido ideológico se usó en algunos jardines de infantes de Entre Ríos, a principios de este mes. El relato recibió duras críticas y lo eliminaron de la plataforma Aprender. La narración cuenta la historia de un animal al que “nunca le faltó nada y nada le faltará jamás” y que “se enfadaba cuando alguien recibía una ayuda”. En el relato, una abeja reina le da alimento a otra hasta que pueda recuperarse y volver a volar, pero el gorila considera que “eso no está bien”.

 

Gorila Gorilón. El cuento que trajo polémica en Entre Ríos
Gorila Gorilón. El cuento que trajo polémica en Entre Ríos

 

Diego Martínez es uno de los 10 miembros del Consejo General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires desde 2016. Él, junto con la concejala Natalia Quintana, ambos radicales, le enviaron una carta a Agustina Vila, directora general de Cultura y Educación bonaerense (DGE), para señalarle el contenido que, aseguran, se envió a los alumnos del programa FinEs y tiene graves errores y reduccionismos históricos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí