En un duro discurso que incluyó una fuerte defensa política, la vicepresidenta Cristina Kirchner acusó al Poder Judicial de ser “un sistema podrido y perverso“, volvió a hablar de “lawfare” para defenderse de las causas de corrupción en las que está acusada y apuntó contra Mauricio Macri y los medios de comunicación.

La ex mandataria declaró este jueves vía zoom desde su oficina en el Senado, en el marco de la causa por el dólar futuro, en la que se la acusa de “administración fraudulenta. Se trata de uno de los ocho expedientes en su contra que tiene elevado a juicio oral.

En el arranque de su exposición, y con su ya conocido estilo, la ex mandataria volvió a hablar de “lawfare” y criticó con dureza a la Justicia, al acusarla de “intromisión y manipulación en los procesos electorales y en la política en general“.

La Vicepresidenta afirmó que la primera convocatoria a la audiencia había sido fijada para el 1 de marzo, día de la Asamblea Legislativa, que ella, como titular del Senado, debía encabezar.

“Ahí dije ‘evidentemente el lawfare sigue en su pleno apogeo’. Porque si fue un error, es más grave todavía. Me preocuparía sobremanera que el tribunal ignorara artículos de la Constitución que establecen que todos los primero de marzo, el Presidente de la República tiene la obligación constitucional de ir a rendir cuentas, y obviamente está acompañada por la vicepresidente, que es la que preside la Asamblea Legislativa, tal como lo marca la Constitución”, aseguró.

Allí, Cristina Kirchner afirmó que la causa dólar futuro es un “‘leading case’, no solo en el tema del lawfare, sino también en la “intromisión y manipulación del Poder Judicial en los procesos electorales y en la política en general en la República Argentina”.

Pero el ataque al Poder Judicial no quedó ahí: en varios segmentos de su alocución, Cristina Kirchner aseguró que los jueces son los que defienden al “poder económico” y hasta lo vinculó con las Fuerzas Armadas.

Cristina Kirchner en su despacho, antes de declarar.

Cristina Kirchner en su despacho, antes de declarar.

“El poder que es permanente en la Argentina, es un poder económico permanente, donde primero fueron las Fuerzas Armadas y ahora son ustedes (a los jueces) los que velan por sus intereses”, afirmó.

La ex presidenta apuntó una y otra vez durante su discurso contra los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, pero principalmente contra Daniel Petrone, a quien nombró de manera insistente.

“Es bueno conocerle la cara a los jueces y los fiscales. Yo a usted lo estoy viendo doctor Petrone pero antes no lo conocía. Sería bueno que tambien apareciera (en la transmisión) la cara del doctor Petrone. A la jueza Figueroa la conocía cuando denunciaba presiones. Al doctor Barroetaveña tampoco lo conocía, siempre el anonimato. Tampoco el fiscal Raúl Plee, que es el acusador. Yo siempre di la cara y la voy a seguir dando”, lanzó.

Luego de Cristina Kirchner, declaran ante la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. Después le seguirán el gobernador Axel Kicillof, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y Alejandro Vanoli.

Es la segunda vez que la actual Vicepresidenta expone en un caso en el que se encuentra procesada, pero en instancias diferentes. El 2 de diciembre de 2019, previo a la jura como vicepresidenta, tuvo que declarar ante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) en el juicio donde está acusada de haber favorecido a Lázaro Báez (recientemente condenado por lavado de dinero), con contratos de obra pública vial. Fue allí cuando instaló su teoría del lawfare.

La causa se inició en 2015 a partir de una denuncia presentada en aquel año por el diputado Mario Negri (UCR-Córdoba) y por el entonces senador Federico Pinedo (PRO). Cristina Kirchner fue acusada por presunta “administración fraudulenta” al dar instrucciones a las autoridades del Banco Central, “con la anuencia de la Comisión Nacional de Valores”, para vender en un breve periodo “un importante volumen de contratos de dólar futuro a valores ficticios, obligando abusivamente a la entidad generando un grave perjuicio a las arcas del Estado”.

El año pasado, el fiscal Diego Velasco requirió al Tribunal Oral Federal 1 que se inicie el juicio del caso por las operaciones con el dólar futuro. El expediente fue elevado hace más de cuatro años y se convirtió en el primer caso contra Cristina Kirchner elevado a juicio oral.

La vicepresidenta y el resto de los denunciados sostienen que existe una “sinrazón de judicializar una decisión claramente política”. Sin embargo, el Tribunal convalidó las objeciones del fiscal Velasco, quien rechazó los pedidos de sobreseimiento al afirmar que “no se observan argumentos de fondo” y que “no menciona cuáles son a su criterio, las consideraciones de los técnicos que respaldan su postura liberatoria”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí