Apagué la radio, son las 8 de la mañana, harto de escuchar la cofradía de malas noticias que todos nos conocemos de memoria; recordé décadas cuando yo era el delívery de las mismas noticias y me cayó la sentencia: siempre somos el mismo pero no lo mismo. Y claro mi alma no ha cambiado, pero ahora peino canas mientras que el tiempo no nos deja volver. Es lunes primaveral y la tormenta de Santa Rosa, aquella que dejó una montaña de fortuna y se sumió en el abismo de los que sufren, no aparece, porque el calentamiento global nos incendió hasta el almanaque. Por la pandemia y el desasosiego de las enfermedades, hay una larga cola de «barbijos humanos» esperando atención en el hospital de Pocito. Entro, camino, recuerdo mis 40 años de periodismo y me vienen a la mente los distintos olores del hospital, de la cárcel, del neuropsiquiátrico, de los geriátricos, de la escuela, de la miseria. Cada lugar y su circunstancia tiene olores definitivos. ¿El que más me dolió?, el olor de la cárcel de mujeres y la mirada de esas mujeres; me hizo acordar a Lévinas cuando nos habla de los ojos del huérfano, de la mujer viuda y del extranjero. Y de repente, detrás del hospital, me esperaba un lugar en el mundo: «ESPACIO AMIGABLE». Enhorabuena, recordé la etimología de la palabra «amigo»: viene de amecus que significa, caminar juntos. Menos mal, pude despegarme de ese GPS que me llevaba al tiempo de olores bravíos. Me reciben tres profesionales jóvenes con gestos y ademanes balsámicos que vienen de una fuente original y tan distinta de la desfigurada amistad del club de las redes sociales. He llegado a Destino, me están esperando 6 entre jóvenes y adolescentes que me hicieron sentir como si por un rato largo yo fuera Marcel Proust, en «su búsqueda del tiempo perdido».

Hacemos un círculo y allí están: Florencia Mercado, tiene 18 años, es voluntaria y estudiante universitaria. Celeste Rivarola 24 años, voluntaria y también estudiante universitaria. Aylen Moral tiene 20 años y es estudiante terciaria. Ezequiel Zandon tiene 16 años es estudiante secundario. Ludmila Recio, 18 años y es estudiante terciaria. Y finalmente Mauricio Pastén que se asoma a la vida con sus 14 años y estudiante secundario. Comienza la charla ante la atención de las profesionales y psicólogas mencionadas quienes nos dan un toque de orientación cuando hay algo que no se entiende bien. ¿Y cual es el tema?, apelo a la síntesis: hay un plan estratégico nacional de salud integral en la adolescencia 2019-2023. Dentro de este plan UNICEF dispone subsidios para la promoción de la salud integral adolescente y juvenil. Dentro de esta policromía de vitalidad juvenil con la fibra del énfasis sobre el voluntariado, hay un horizonte espléndido para proyectos y tareas que nuestros jóvenes desarrollan con la misión de ayudar a los demás y tratar de que cada vez haya menos adolecentes y más adolescentes; dando señales a la condición humana para que se reinvente, se revalorice, cuide la salud primordialmente de los enfermos y desintoxique al planeta, nuestra única casa, nuestro hogar; de ahí la exégesis del título de la nota: que el regalo de la vida ensamble, contenga y enriquezca al mundo, esta pelota de barro, donde todos queremos vivir un día más.

Estoy ante la otra juventud que sabe si tiene sed nunca debe alejarse de la fuente y que la era tecnotrónica no le hace perder de vista el ser: fuerza imperante que permanece regulada por ella misma, para que el cerebro humano no se agote en la precipitación cuando los seres humanos son manejados por las máquinas, en cambio estos chicos se inclinan ayudando al otro, que somos nosotros, desarrollando el cerebro meditativo que crea, que se toma el tiempo suficiente..como dice la canción las horas del apurado son siempre horas perdidas, ni poco ni demasiado, todo es cuestión de medida!!!. Estos chicos crean y recrean valores como el asombro, la admiración, la atención plena, las vocaciones; realmente son constructores de la sociedad.

En este sentido fueron puestos a prueba sobre el concurso de proyectos para la promoción  de la salud integral adolescente y juvenil. Se presentaron varias asociaciones de distintas provincias con proyectos loables, todos sobre la concientización de la problemática juvenil dentro de la sociedad, para dar algún ejemplo: La Fundación gestando Sororidad (solidaridad entre las mujeres víctimas) presentó el proyecto ciclar jugando en la ciudad de Villa María, Córdoba. Varias provincias participaron de este plausible concurso.

Nuestros jóvenes ¡ganaron! a través de la Fundación Coninuar Vida en Rivadavia, provincia de San Juan. La propusta pretende sensibilizar y concientizar  a adolescentes y jóvenes sobre sobre la DONACIÓN DE ÓRGANOS. Para ello se propone desarrollar actividades territoriales que favorezcan tanto la necesidad de inscribirse en los registros de donantes voluntarios, la difusión de información actualizada, asi como la sensibilización e importancia de adquirir hábitos alimentarios saludables que promuevan una vida sana.

Han dado en la tecla porque una sociedad sin sosiego que se quiere comer el mundo ya, se vuelve troglodita y abona el pensamiento de algunos filósofos que nos visitaron en el curso de las décadas como Julián Marías, discípulo de José Ortega y Gasset quien en sus últimas visitas sostenía: advierto que la mujer argentina no debe perder su condición de mujer, no se puede entrar a un banco por ejemplo y dejar afuera la condición femenina como se deja el paraguas. Y recordemos a Freud: qué es ser maduro?…postergar la gratificación!. Justamente hoy en todos los órdenes parece nadie quiere postergar la gratificación lo que nos pinta como regresivos hacia la inmadurez. Como decía Favaloro, vivir bien, para envejecer bien y morir bien. Y lo fundamental del proyecto de nuestros seis jóvenes sanjuaninos es no ser mezquinos con la donación de nuestros órganos, observemos los millones de seres que caminan por el mundo transplantados!!!qué mejor que tomemos conciencia como ellos lo piden sobre este tema, sabiendo que de esta vida nos llevamos lo que dejamos…. si podemos prolongar la vida de los demás, la caridad como nunca será bien entendida.

Próximamente ellos estarán en canal 13 de Caucete y también los podremos observar y leer en las revista Kriterio. Y como esta misión tiene mucha vitalidad convocante con buena perspectiva, que es la clave de la felicidad, seguramente muchos jovenes se van a prender en el proyecto. pueden llamar a los telefonos 2645827141..2644883360: Proyecto Cadena Vida.

Salgo del Hospital de Pocito, lentamente me voy alejando, alcanzo a divisar el espacio amigable…paradójicamente veo por el espejo retrovisor…el futuro!!!.

JUAN CARLOS MALIS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí