Un negocio de pocos

El presupuesto es la herramienta política del gobierno, quien determina la dirección de la inversión pública, que identifica la intensión del gobierno de turno respecto a los ciudadanos (en su doble consideración, contribuyentes, dueños de los dineros públicos, por un lado y los habitantes, receptores de los beneficios de esa inversión pública). Es el presupuesto el hecho tangible que hará realidad la propuesta política. En nuestro caso, los sanjuaninos hemos asistido a serias deformaciones del sistema de presupuesto, pues las mayorías automáticas en la Legislatura, otorgaron superpoderes durante décadas, que resultan un agravante a la situación, pues le permiten al ejecutivo, modificaciones de fondo, que hacen que la ley de Presupuesto sea solo un expresión de deseo.

Dejaremos para otra oportunidad  la cuestión de los superpoderes,  y haremos las consideraciones sobre lo que sería el presupuesto provincial, en su forma virginal, o mejor dicho en su forme original.

El conflicto docente en San Juan, es la resultante de hechos que se vienen sumando  hace aproximadamente 15 años, que han tenido en general una constante, que es el deterioro del salario docente (y de toda la administración pública en general). Para ello haremos consideraciones basadas en datos como los presupuestos de San Juan 2007 y 2022, considerados en pesos y dólares, al cambio del momento. Y el sueldo básico docente de esos años (2007 y 2022), también en pesos y dólares. Con un cambio aproximado en 3 a 1 en 2007,  y 200 a 1 en 2022.

Presupuesto de San Juan 2007, $ 2015 millones, con un dólar 3 a 1, aprox. U$ 671 millones. Básico docente 2007, $ 730, con el dólar 3 a 1, aprox. U$243.

Presupuesto de San Juan 2022, $246000 millones, con un dólar 200 a 1, aprox. U$1233 millones. Básico docente $37000, con el dólar 200 a 1, aprox. U$ 185.

Con esto podemos observar que el básico docente tuvo una perdida en dólares del 24 %, unos U$ 58,  entre el 2007 y el 2022. Mientras el presupuesto provincial  aumento en  dólares en el mismo periodo (2007-2022), un 83 %.  Una primera conclusión es que el sueldo básico docente perdió a moneda constante un 24 %. Que si hubiera aumentado en la misma proporción  que aumento el presupuesto de la provincia en moneda constante,el 83 %, debieran los docentes tener un básico hoy a moneda constante de aprox.   444 U$. Los docentes perdieron en estos 15 años, frente al presupuesto provincial, aprox. 107 % en dólares. Significa que el básico docente debiera ser hoy de unos $ 88000, en lugar de $37000.

Triste realidad que desenmascara el relato del oficialismo, un gobierno que ha desfinanciado la educación de San Juan en beneficio de otros sectores. Así, no es casual que el desfinanciamiento  tenga su correlato en la disminución del nivel educativo de nuestros alumnos. Con distintos gobernadores, pero del mismo signo, hay una constante que trajo nuestra provincia  a esta situación. Donde podemos observar también la complicidad de otros actores, como el gremial, que privilegio su correspondencia con el signo político y abandono a sus propios afiliados, quienes sufren esta desastrosa situación.

Sin lugar a dudas, hemos perdido todos los sanjuaninos, particularmente, los que trabajamos y pagamos los impuestos. Los docentes han perdido en sus salarios y también están frustrados por el deterioro de su aporte a la sociedad toda. Y quienes tenemos hijos y nietos vemos las perdidas irrecuperables en términos humanos, de tiempo y de dinero.

Aparece claramente la responsabilidad del gobierno en el caso de los jóvenes “ni ni”, ni estudian, ni trabajan. Un circulo vicioso que agrega a la disminución del nivel educativo, el abandono del sistema educativo, con lo que se dificulta cada vez más el acceso al trabajo de calidad, y a sueldos de calidad. El resultado es el empobrecimiento de la Provincia en general, con excepciones, que en el mismo periodo salieron ganando, cuando los sanjuaninos perdimos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí